 
 
|
Aves |
|
|
|
 |
|
 |
Algunos consejos para sus Aves
Es a mediados del siglo XVIII cuando el hombre empieza a domesticar a las aves para su disfrute propio. Así, las exploraciones que tuvieron origen en esta época provocaron el descubrimiento de muchas especies que, dada la vistosidad de su plumaje y su sorprendente adaptación para vivir junto a los seres humanos, fueron exportadas y comercializadas en todo el mundo. De hecho, cuando se evoca la imagen de un pirata, es habitual imaginarlo con un loro o cualquier ave tropical en el hombro.
En la actualidad, los pájaros domésticos más populares son los periquitos, los canarios, loros, cotorras, cacatúas, papagayos, guacamayos, etc., todos ellos de origen selvático y tropical pero que han sabido adaptarse a climas templados.
Un hábitat idóneo:
- Cuando se quiere adquirir un ave para el hogar hay que conocer las cualidades particulares de cada una de ellas. La cacatúa, los loros y los guacamayos son especies de talla media y con bastante plumaje lo que les permite un mayor aislamiento para vivir en zonas al exterior casi todo el año. Por otra parte, este tipo de aves necesita un desarrollo físico adecuado, por lo que precisan de una jaula espaciosa que les permita la suficiente movilidad.
El periquito o el canario, por su parte, no necesitan tanto espacio para vivir, aunque son más sensibles a las bajas temperaturas, por lo que será necesario que la jaula se coloque en un lugar soleado de la casa. La gran variedad de accesorios y habitáculos que existe en el mercado ofrece un número de posibilidades inmenso. Por ejemplo, las jaulas clásicas de madera son idóneas para interiores y las más grandes (tipo circo), con plantas, troncos huecos o pequeños estanques darán al jardín mucha vida y un toque diferente.
Dado que las aves están acostumbradas y necesitan vivir en comunidad es conveniente tener varios ejemplares, bien de sexo diferente o bien de especies distintas que convivan sin problemas. Sin embargo, si además de proporcionar compañía y un melodioso canto se pretende adiestrar al animal para que adquiera una serie de habilidades especiales, es mejor que esté solo y que sea un ejemplar preferiblemente macho.
Enfermedades frecuentes:
1- Problemas respiratorios
Podemos encontrar desde sencillos catarros (causados por dejar la jaula entre corrientes de aire o el animal húmedo) hasta bronquitis o neumonías.
- La difteria suele provocar tanto diarrea como un cuadro de grave dificultad respiratoria.
- El asma es relativamente frecuente en las aves, aunque las causas no son fáciles de determinar. Puede ser causada por alergias, pero también por el ataque de algunos ácaros en el aparato respiratorio e incluso de hongos procedentes de alimentos en mal estado.
- La psitacosis ocasiona fiebre, respiración irregular, signos catarrales con moqueo nasal y conjuntivitis. Si evoluciona hacia fases avanzadas hay sintomatología nerviosa, parálisis y muerte. Muchos animales pueden ser portadores sin mostrar signos de enfermedad.
- Los vermes o lombrices intestinales pueden causar trastornos en la defecación, en la respiración, en el sistema locomotor y anemia. Es recomendable tratar de forma preventiva estos gusanos cada seis meses.
Problemas de piel y plumas:
- Sarna: acariasis patas y pico. Afecta generalmente en las áreas sin plumas (patas y pico), en las que se forma una materia blancuzca, ligeramente harinosa, como escamosa. Se trata con aplicaciones tópicas de lindano.
- Parásitos: piojillo. Como si de las pulgas del perro se tratara, hay unos minúsculos pero detectables pulgones que afectan a las aves. Se pueden evitar con pulverizaciones de productos especiales.
- Muda permanente o patológica. Puede darse por mala alimentación, cambios bruscos de temperatura, exceso de calor (jaulas colocadas al lado de la calefacción), ansiedad, depresión, etc. Hay que administrar un buen complejo polivitamínico y evitar que los animales cojan la manía de picarse el plumaje.
Desequilibrios nutricionales:
Estas disfunciones son más importantes y peligrosas en las aves grandes. Podemos encontrar malnutrición y deficiencias vitamínicas en los loros obesos.
Así, por ejemplo, la hipoavitaminosis A produce problemas respiratorios, mala calidad y color del plumaje, delgadez, hiperqueratosis en las patas y el pico. La causa es una dieta muy pobre, con exceso de semillas de girasol y la prevención es sencilla: se añade suplementos vitamínicos al agua y administrando al pájaro alimentos que contengan cada vitamina.
Enfermedades gastro-intestinales:
Hay varias enfermedades que acarrean diarreas de distintos tipos y pronósticos. Así pues, si el animal sufre una enteritis leve puede solucionarse con antibióticos y muchos cuidados, pero algunas dolencias como la colibacilosis, coccidiosis o salmonellosis suelen terminar con la muerte del pájaro en muchas ocasiones.
Las sobrecargas hepáticas por alimentación demasiado grasa y/o proteica tienden a dar cuadros de abdomen hinchado, diarrea y vómitos.
También podemos encontrar el caso opuesto: estreñimiento que puede deberse a una alimentación insuficiente y carente de fibra (fruta y vegetales frescos).
Problemas reproductivos:
Dejando a un lado las posibles infertilidades que pueden ocurrir en todas las especies animales y en seres aparentemente sanos, describiremos un problema de las aves que ocurre con cierta frecuencia: los huevos sin cáscara. Suele darse en hembras demasiado jóvenes que llevan varias nidadas seguidas o en las que tienen deficiencias orgánicas de calcio y minerales. Se tratará por tanto con suplementos de calcio, etc, pero el problema es que si no nos damos cuenta de que un huevo demasiado blando para eclosionar está obstruyendo a la hembra, ésta puede llegar a morir a causa del atasco.
Accidentes:
Siempre es mejor prevenir que curar, pero en cuanto a los accidentes sí que merece la pena procurar evitar los riesgos al mínimo:
- Caída de la jaula al suelo con el pájaro dentro: Son frecuentes las fracturas de miembros (patas o alas) que pueden intentar tratarse con vendajes y entablillados.
- Golpes contra ventanales. Si el pájaro sale de su jaula y se asusta, irá volando hacia la ventana más cercana creyendo que huye hacia la calle sin darse cuenta de que hay un cristal por medio. El traumatismo craneal resultante y las contusiones varias pueden ser pasajeras, pero tampoco es infrecuente la muerte instantánea.
- Caídas o aterrizajes en cazuelas o sartenes en la cocina. Por supuesto, de pronostico reservado.
Enfermedades transmitidas por las aves: zoonosis
La Psitacosis:
Como ocurre con todos los animales, hay enfermedades que podemos compartir los hombres con nuestras mascotas. Aunque con unas buenas medidas higiénicas no suele ocurrir ninguna, lo cierto es que nuestras aves nos pueden transmitir más de una docena de enfermedades (Salmonellosis, Toxoplasmosis, Tuberculosis, etc.) todas ellas, con una prevalencia mínima en España y de riesgos casi nulos cuando hablamos de animales comprados en tiendas especializadas, criados en buenas condiciones y cuidados como debemos.
La Psitacosis, provocada por Chlamydia psittaci, ocurre en muy pocas ocasiones y normalmente es incluso asintomática (se sufre la infección sin tener ningún síntoma de estar enfermo). Las personas inmunodeprimidas puede dar cuadros más serios de neumonías, malestar general, dolores de cabeza y articulaciones.
|
|
|
|